alimentar-arduino-baterias

Opciones para alimentar Arduino con baterías

  • 13 min

A medida que os aventuréis en el mundo de Arduino, de la robótica y de la automatización, tarde o temprano os surgirá la necesidad de alimentar vuestro Arduino desde una batería.

Bien sea porque estáis haciendo un robot, un quadricóptero o cualquier otro tipo de vehículo, o porque queréis dejar conectado un monitor que registre la temperatura, o el consumo eléctrico, entre otros muchos ejemplos, lo cierto es que no siempre vais a disponer de un cable para alimentar a nuestro Arduino. En estos casos, y especialmente en el caso de vehículos, necesitaremos proporcionar baterías a nuestro proyecto.

Por otro lado, nuestras baterías no deberán proveer de alimentación a Arduino. En proyectos con baterías deberemos estudiar si estas resultan adecuadas para alimentar el resto de componentes de nuestro proyecto, como motores, servos, sensores.

Disponemos de una gran cantidad de opciones para alimentar nuestros proyectos con baterías. En esta entrada vamos a hacer un repaso de las principales, indicando las ventajas y desventajas de cada una, para que podáis elegir la que mejor se adapte a vuestro proyecto.

¿Cómo alimentar Arduino?

Antes, de ver las opciones que tenemos para alimentar nuestro proyecto con baterías vamos a ver, a modo de resumen, los dos puntos principales por los que podemos alimentar Arduino.

En general podemos:

  • Emplear el regulador de voltaje integrado en la placa.
  • Aplicar directamente un voltaje regulado a la tensión nominal de la placa.

Todas las placas Arduino disponen de un regulador de voltaje. Este regulador supone una pequeña caída de tensión, por lo que deberemos proporcionar una tensión de al menos 6V. Por debajo de esa tensión, lo más probable es que Arduino se apague.

Por otro lado, cuanto mayor sea el voltaje, mayor será el calor que el regulador debe disipar. No este recomendado aplicar más de 12V al regulador porque supone un esfuerzo excesivo. Proporcionar más de 20V dañará el regulador inmediatamente.

También podemos aplicar la tensión nominal (5V o 3,3V, según el modelo) directamente a la placa sin emplear el regulador. Es decir, podemos alimentar suministrando 5V al pin 5V de Arduino. Por ejemplo, es lo que estamos haciendo cuando alimentamos Arduino desde el USB.

En el caso de aplicar el voltaje directamente la fuente de alimentación que empleemos tendrá que estar regulada a la tensión nominal con un alto grado de precisión. Una variación o un pico de tensión dañará Arduino, ya que no estamos empleando el regulador de voltaje.

De forma resumida, para alimentar Arduino podemos:

  • Aplicar 6-12V en la clavija jack que disponen Arduino UNO, Mega, entre otros modelos
  • Aplicar 6-12V entre el pin GND y el pin RAW (pin Vin en Arduino Mini)
  • Alimentar mediante USB
  • Aplicar 5V (¡regulados y estables!) en el pin 5V (3,3V en ciertos modelos)

Opciones para alimentar Arduino por batería

Ahora que hemos visto que opciones tenemos para alimentar Arduino, podemos ver las distintas soluciones que tenemos para alimentar nuestros proyectos con baterías.

Conclusión

Hemos repasado distintas formas de alimentar Arduino por batería. Resulta aconsejable optar por una solución recargable porque a la larga resulta más económico.

Para empezar, 5 baterías de mAh son apropiadas para robots pequeños y pequeños proyectos. Para montajes intermedios, una combinación de baterías de litio 18650 puede ser una opción interesante. Los montajes más grandes necesitarán baterías de NiMh, para montajes de 6V en especial proyectos con servos) o LiPo, en 2S o 3S (motores paso a paso, o brushless).

También puede resultar interesante tener un banco de 5V, como opción portátil para pruebas in situ, o estemos fuera de casa.

Y por último, no os creáis las capacidades (mAh) que indican los fabricantes de marcas no reconocidas, porque no están ni remotamente cerca de la realidad (Lo cuál no significa que no la compréis, solo que no creáis la capacidad que dicen)